sábado, 17 de marzo de 2012

SU LITERATURA.

TRADICIÓN Y ORIGINLIDAD:        
Para Cernuda, el respeto a la tradición literaria y la aportación de originalidad en su obra deben ir en perfecto equilibrio. No se debe dar mayor peso a una o a otra.
            Para él, el respeto a la tradición es algo fundamental, pero no entiende esa tradición solamente como el respeto a la obra de autores españoles, sino que abarca el conjunto de la literatura europea desde Homero. Entre las presencias de la tradición que más claramente se ven en sus poemas encontramos: 
  • Garcilaso.- Tanto por su métrica (como se ve en el libro Égloga. Elegía. Oda), como por sus temas (el amor, la visión idealizada de la naturaleza y la presencia de la mitología clásica).
  • Bécquer, y los poetas que inician el Simbolismo (Baudalaire, Verlaine, Valery, Mallarme, Hölderlin) , que le aportan el concepto del poeta como un ser sobrenatural que tiene la capacidad de percibir lo que otros no pueden.
  • Los poetas platónicos (Fray Luis, Eliot), le aportan la visión de la naturaleza como un mundo de orden y paz, frente al caos humano.
            Junto a todas estas presencias de la tradición cultural europea, Cernuda también tendrá en cuenta la obra de sus contemporáneos:
  • Juan Ramón Jiménez, por la visión subjetiva de la realidad y por la idea de que la verdadera literatura es aquella que se dirige a la esencia de las cosas, eliminando la superficialidad.
  • Los poetas del 27 le enseñan a enfrenarse a la obra literaria desde la perspectiva del Surrealismo.
            En la poesía de Cernuda, en fin, la presencia de la tradición se conjugará con la originalidad de su aportación, fruto de sus peculiaridades biográficas.


La función del poeta.-

La función del poeta en la obra de Luis Cernuda entronca perfectamente con la tradición romántica, según la cual el artista aparece como un ser solitario dotado de un don sobrenatural que le permite ver y expresar lo que otros no pueden. En esta línea, Cernuda se nos presenta como un integrante de una tradición que arranca con los románticos, sobre todo con los alemanes como Hölderlin, Novalis o Heine y que en España representa la figura de otro sevillano, Gustavo Adolfo Bécquer.
El poeta es, por tanto, un “elegido”, bien sea por Dios o por el Demonio. Es un ser maldito, marginado por la sociedad, hecho del que deriva su soledad total.
En el caso de Cernuda, esa condición de maldito, de diferente, viene reforzada por su forma distinta de entender el amor. Su homosexualidad choca frontalmente con los usos y las normas propias de la sociedad burguesa a la que pertenece y en la que vive. Como consecuencia del sentimiento de la diferencia, la actitud del poeta sevillano frente al mundo se definirá por la rebeldía y por el sentimiento de frustración provocado por el choque constante entre la realidad que vive y el deseo de vivir, de amar, de forma diferente.


Temas.-

El núcleo temático de la obra de Cernuda es la antítesis entre la realidad y el deseo, hecho que explica que a partir de 1936 titulara el conjunto de su poesía con esta oposición.
Esta antítesis nace, sin duda, de las peculiares circunstancias vitales del poeta sevillano, pero entronca perfectamente con lo que en los poetas románticos y simbolistas era la colisión entre la libertad individual y la sociedad burguesa, además de ser un tema característico de la poesía del siglo XX, como lo demuestra su aparición en poemas de autores muy variados, desde Antonio Machado, 


Evolución poética.-

Desde 1936 Luis Cernuda reunió sus libros de poemas bajo el único título de La Realidad y el Deseo, título que como hemos visto resume temáticamente lo que es el núcleo central de su obra poética. La última edición de La Realidad y el Deseo que recoge la totalidad de su obra poética fue publicada un año después de su muerte en México, en 1963.
La evolución poética del autor sigue un curso continuado, sin grandes altibajos, muy ceñido a su curso biográfico. Es la suya una poesía muy unitaria en la que no es fácil distinguir etapas.
Pese a ello, Carlos Peregrín Otero establece dos etapas en su obra separadas por la línea divisoria temporal de 1936, año en el que, como hemos visto, aparece la primera edición de La Realidad y el Deseo. Para Carlos Peregrín, la primera etapa estaría articulada en tres fases:

  • Inicial, que incluiría los libros Perfil del aire y Égloga. Elegía. Oda.
  • Surrealista, integrada por Un río, un amor y Los placeres prohibidos.
  • Una tercera fase de carácter neorromántico compuesta por el libro Donde habite el olvido.
 En la segunda etapa de la obra cernudiana, siempre según Carlos Peregrín, deberían establecerse dos fases diferentes:

  • La poesía de guerra, escrita entre 1936 y 1939.
  • La poesía del exilio, iniciada con Las nubes en 1940.
Para Octavio Paz el carácter unitario de la poesía de Cernuda es básico e impide el establecimiento de etapas evolutivas clara, puesto que debe entenderse como una autobiografía espiritual del poeta y como un testimonio de la situación del hombre moderno. En ese proceso vital que es la poesía de Cernuda, Octavio Paz establece cuatro momentos diferentes:

  • Adolescencia, aprendizaje poético y maestría: Perfil del aire y Égloga. Elegía. Oda.
  • Juventud, blasfemia, rebeldía, pasión y amor al amor: Un río, un amor, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido.
  • Madurez, contemplación de los poderes terrestres y meditación sobre las obras humanas: Invocaciones, Las nubes, Vivir sin estar viviendo, Como quien espera el alba.
  • Límite con la vejez, mirada precisa y reflexiva: Con las horas contadas, Desolación de la quimera.

SUS LIBROS: poeticos y no poeticos
Desde 1936, Cernuda reunió sus libros de poemas bajo el título único de La Realidad y el Deseo, título que resume temáticamente lo que es el núcleo central de su obra lírica. La última edición de La Realidad y el Deseo apareció publicada en México después de la muerte del poeta en 1963. Esta edición incluye la totalidad de sus libros de poemas.

http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda/imagenes/boton.gif Perfil del aire. Recoge los primeros poemas del autor, escritos entre 1924 y 1927.

http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda/imagenes/boton.gif Égloga. Elegía. Oda. Incorpora los poemas escritos entre 1927 y 1928.

http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda/imagenes/boton.gif Un río, un amor. Publicado en 1929.

http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda/imagenes/boton.gif Los placeres prohibidos. Publicado en 1931.

http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda/imagenes/boton.gif Donde habite el olvido. Poemas escritos entre 1932 y 1933.

http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda/imagenes/boton.gif Invocaciones. Poemas compuestos entre 1934 y 1935.

http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda/imagenes/boton.gif Las nubes. Compuesto entre 1937 y 1940.

http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda/imagenes/boton.gif Ocnos. Libro de prosa poética publicado en Londres en 1942.

http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda/imagenes/boton.gif Como quien espera el alba. Escrito entre el año 1941 y 1944.

http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda/imagenes/boton.gif Vivir sin estar viviendo. Poemas de 1944 a 1949.

http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda/imagenes/boton.gif Con las horas contadas. Compuesto entre 1950 y 1956.

http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda/imagenes/boton.gif Desolación de la quimera. Su último libro de poemas que recoge textos escritos entre 1956 y 1962.



No hay comentarios:

Publicar un comentario