1- No es el amor quien muere,
somos nosotros mismos.
Inocencia primera
abolida en deseo,
5- olvido de sí mismo en otro olvido,
ramas entrelazadas,
¿por qué vivir si desaparecéis un día?
Sólo vive quien mira
siempre ante sí los ojos de su aurora,
10- sólo vive quien besa
aquel cuerpo de ángel que el amor levantara.
Fantasmas de la pena,
a lo lejos, los otros,
los que ese amor perdieron,
15- omo un recuerdo en sueños,
recorriendo las tumbas
otro vacío estrechan.
Por allá van y gimen,
muertos en pie, vidas tras de la piedra,
20- golpeando impotencia,
arañando la sombra
con inútil ternura.
No, no es el amor quien muere.
Este poema pertenece al libro “Dónde habite el olvido”.
Este libro está inspirado en la poesía de Bécquer, el título del libro está sacado de la rim LXVI, lo que nos da una idea de la importancia que tiene este poeta en la poesía de Cernuda.
El tema dice que las personas que que no amaron, pasaron por la vida pero no la vivieron, que sin amor no vives de verdad.
Según Cernuda no es el amor lo que se acaba, somos nosotros quienes morimos de alguna forma cuando se acaba el amor.
Se pregunta si tiene sentido vivir sin amor.
A continuación responde que sólo vive la persona que ama.
Los que perdieron el amor viven como fantasmas recordando lo vivido y a esta forma de existir él no lo considera vida.
El poema esta compuesto por veintitrés versos distribuídos en nueve estrofas.
La primera de dos versos, la segunda de cinco, la tercera de cuatro, la cuarta de seis, la quinta de dos y las cuatro últimas de uno.
Compuesta por una mezcla de versos entre arte mayor y arte menos, de once y siete sílabas a excepción de un verso de catorce sílabas. Entre ellos existe una rima predominante asonante que no sigue ninguna regla.
En cuanto al contenido este poema se puede dividir en dos partes:
-Primera parte: (Versos 1-11). El poeta defiende que el amor es la base de la vida y que sin el no hay vida.
-Segunda parte:(Versos 12-23). La vida sin amor no importa. Para Cernuda los que viven sin amor son muertos en vida. Echan de menos el amor perdido.
Comienza el poema con el verso “No es el amor quien muere” para aclarar en el segundo verso que los que morimos somos nosotros cuando perdemos el amor. No se refiere al tópico de morir de amor sino a que algo se muere con nosotros cuando el amor se acaba.
En la segunda estrofa define el amor con las originales metáforas “ olvido de sí mismo en otro olvido” y “ ramas entrelazadas”.
Finaliza la estrofa con una pregunta retórica “Por qué vivir si desaparecéis un día?”. Aquí el autor muestra su lado más pesimista ya que se pregunta para qué sirve enamorarse y disfrutar el momento si sabemos que más tarde o más temprano el amor se va a acabar.
En la tercera estrofa hay un claro paralelismo en “Sólo vive quién mira”/ “Sólo vive quién besa” entre eses dos versos hay uno con una metáfora “Siempre ante sí los ojos de su aurora”
En el último verso de esta estrofa, otra metáfora, se puede leer entre líneas su tendencia sexual.
En la cuarta estrofa caracteriza a los que perdieron el amor como “fantasmas de la pena”. Siguiendo con la metáfora recorrenlas tumbas buscando el amor. Se percibe que el propio Cernuda cuando escribe este poema está enamorado porque no se incluye a sí mismo en este grupo de “fantasmas”.
En las estrofas restantes continúa hablando de “fantasmas”, quienes persiguen un imposible sueño.
Son “muertos” que gimen, que golpean y que arañan con ternura pero esta es inútil ya que e amor está muerto.
La última estrofa consta de un solo verso igual que los tres anteriores y en ella se repite el título del poema, añadiéndole otro “No” de negación. Así remarca la idea de la primera estrofa.
El amor es eterno y somos nosotros los que morimos cada vez que el amor se acaba.
Para acabar, este poema refleja la influencia de los poetas románticos en Cernuda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario