sábado, 17 de marzo de 2012

BIOGRAFÍA DE LUIS CERNUDA.

Nace en 1902 en Sevilla. Allí fue alumno de Pedro Salinas. Partidario de la República, vivió también en Madrid y Valencia y por último  se exilia en 1938. Viaja por Gran Bretaña y Estados Unidos y muere en México, en 1963. fue un destacado poeta y  crítico literario español, miembro de la llamada Generación del 27.

 Hijo de padre militar, se educó en un ambiente de rígidos principios. Desde pequeño puede adivinarse el choque entre unos valores familiares muy estrictos y la propia personalidad tímida y retraída del poeta. El poema "La familia" del libro Como quien espera el alba (1944) puede ser un buen testimonio de esos primeros años de la vida del poeta.
En esos primeros años marcados por la soledad, Cernuda descubre la literatura, y lo hace de manos de Bécquer, autor con el que la poesía cernudiana presenta importantes contactos, tanto en sus primeros versos (Perfil del aire) como en otros libros posteriores (no debemos pasar por alto que el título del libro Donde habite el olvido está sacado de un verso de Bécquer)
En 1919 comenzó los estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla. Allí conoció a Pedro Salinas, que fue su profesor e introductor serio en la literatura, tanto la clásica, como la de los ya clásicos más o menos recientes franceses: Baudalaire, Rimbaud, Mallarme, Verlaine...
En estos años descubre también a un autor francés que le influirá poderosamente, Andre Gide, y en el que encontrará el poeta sevillano un paralelo de sí mismo.
 En los años veinte se traslada a Madrid, donde entra en contacto con los ambientes literarios de lo que luego se llamará Generación del 27. 
En 1928 ocupa plaza como lector de español en la Universidad de Toulouse. Allí comenzará a redactar los poemas de lo que será su libro Un río, un amor, inspirado directamente en la música de jazz y blues (el poema "Quisiera estar solo en el sur" alude directamente a ella) y en el cine. Volverá a Madrid en 1929.
Al proclamarse la República, la recibe con ilusión, y siempre se mostrará dispuesto a colaborar con todo lo que fuera buscar una España más tolerante, liberal y culta. Como ejemplo de esto último tenemos su participación en la Misiones Pedagógicas y Culturales que organiza el gobierno de la II República desde 1934.
Estos años son también de compromiso y acción política: Cernuda se afilia al Partido Comunista por breve espacio de tiempo y colabora en revistas de marcado carácter izquierdista, como es el caso de El Heraldo o la revista Octubre, fundada por Rafael Alberti.
Pero los primero años treinta son también los del descubrimiento por parte de Cernuda de la obra de los poetas románticos alemanes (Novalis, Heine, Hölderlin), así como el inicio de su faceta de traductor.
Durante la Guerra Civil participó activamente desde las trincheras culturales organizando actividades de todo tipo, como es la fundación de la revista Hora de España, junto con poetas como Alberti o Gil Albert, o la participación en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas realizado en Valencia. 


 En 1938 fue a dar unas conferencias a Inglaterra, de donde ya no regresó a España. En Gran Bretaña, Cernuda vivirá de su trabajo como profesor en diferentes universidades: Surrey, Glasgow y Cambridge.Allí profundizará en la lectura de los clásicos ingleses y descubrirá la obra de autores que le influirán poderosamente, caso de T.S. Elliot.
En 1947, gracias a la mediación de su amiga Concha de Albornoz, consigue una plaza de profesor en la universidad norteamericana de Mount Holyoke, en la que permanecerá hasta 1952.
En 1960 volverá a EE.UU., a Los Ángeles, para impartir clases por espacio de tres años.
Desde su llegada a EE.UU. en 1947 las relaciones de Cernuda con México se van agrandando. En 1952 trasladará su residencia a la Ciudad de México, de la que solo se ausentará para dar clases en California entre 1960 y 1963. En 1963 morirá en Ciudad de México.

INFLUENCIA DE CERNUDA POSTERIORMENTE.

Juan Goytisolo afirma en “Homenaje a Luis Cernuda” que el poeta, muerto en México para 1963, es “el poeta español más actual de la brillante generación surgida en los alrededores de 1925”. Son las mismas afirmaciones que podemos encontrar tanto de Jaime Gil de Biedma como de Carlos Monsiváis. El primero, en los ensayos que le dedica: “Luis Cernuda y la expresión poética en prosa” y “El ejemplo de Luis Cernuda”; el otro, en aquel texto que prologa Variaciones sobre lo mexicano/desolación de la quimera(CONACULTA, 1990), de Luis Cernuda. 
El escritor de las palabras “una voz entre las otras”, “participa del impulso de la generación del 27 en la que se enumeran poetas como Federico García Lorca, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Emilio Pradas, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Vicente Alexaindre, y que comparten la exigencia profesional, el cultivo de la metáfora, la reacción contra el esteticismo y el entusiasmo poético que, en Cernuda, conducirá al “Cernuda” más fino, el último posible grado de reducción a su pura esencia del lirismo poético español”.

CARACTERÍTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 27.

  • Tradición y vanguardismo.
Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.
A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.


Intención estética
Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.
Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía.



GENERACION DEL 27.

Es un grupo de escritores es los que los principales represantes del grupo son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguél Hérnandez y Luis Cernuda.
El más joven que es Luis Cernuda y el más mayor que es Pedro Salinas solo hay nueve años de diferencia.
El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. Hay que destacar la influencia ejercida por Juan Ramón Jiménez. 
Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan. 

SU LITERATURA.

TRADICIÓN Y ORIGINLIDAD:        
Para Cernuda, el respeto a la tradición literaria y la aportación de originalidad en su obra deben ir en perfecto equilibrio. No se debe dar mayor peso a una o a otra.
            Para él, el respeto a la tradición es algo fundamental, pero no entiende esa tradición solamente como el respeto a la obra de autores españoles, sino que abarca el conjunto de la literatura europea desde Homero. Entre las presencias de la tradición que más claramente se ven en sus poemas encontramos: 
  • Garcilaso.- Tanto por su métrica (como se ve en el libro Égloga. Elegía. Oda), como por sus temas (el amor, la visión idealizada de la naturaleza y la presencia de la mitología clásica).
  • Bécquer, y los poetas que inician el Simbolismo (Baudalaire, Verlaine, Valery, Mallarme, Hölderlin) , que le aportan el concepto del poeta como un ser sobrenatural que tiene la capacidad de percibir lo que otros no pueden.
  • Los poetas platónicos (Fray Luis, Eliot), le aportan la visión de la naturaleza como un mundo de orden y paz, frente al caos humano.
            Junto a todas estas presencias de la tradición cultural europea, Cernuda también tendrá en cuenta la obra de sus contemporáneos:
  • Juan Ramón Jiménez, por la visión subjetiva de la realidad y por la idea de que la verdadera literatura es aquella que se dirige a la esencia de las cosas, eliminando la superficialidad.
  • Los poetas del 27 le enseñan a enfrenarse a la obra literaria desde la perspectiva del Surrealismo.
            En la poesía de Cernuda, en fin, la presencia de la tradición se conjugará con la originalidad de su aportación, fruto de sus peculiaridades biográficas.


La función del poeta.-

La función del poeta en la obra de Luis Cernuda entronca perfectamente con la tradición romántica, según la cual el artista aparece como un ser solitario dotado de un don sobrenatural que le permite ver y expresar lo que otros no pueden. En esta línea, Cernuda se nos presenta como un integrante de una tradición que arranca con los románticos, sobre todo con los alemanes como Hölderlin, Novalis o Heine y que en España representa la figura de otro sevillano, Gustavo Adolfo Bécquer.
El poeta es, por tanto, un “elegido”, bien sea por Dios o por el Demonio. Es un ser maldito, marginado por la sociedad, hecho del que deriva su soledad total.
En el caso de Cernuda, esa condición de maldito, de diferente, viene reforzada por su forma distinta de entender el amor. Su homosexualidad choca frontalmente con los usos y las normas propias de la sociedad burguesa a la que pertenece y en la que vive. Como consecuencia del sentimiento de la diferencia, la actitud del poeta sevillano frente al mundo se definirá por la rebeldía y por el sentimiento de frustración provocado por el choque constante entre la realidad que vive y el deseo de vivir, de amar, de forma diferente.


Temas.-

El núcleo temático de la obra de Cernuda es la antítesis entre la realidad y el deseo, hecho que explica que a partir de 1936 titulara el conjunto de su poesía con esta oposición.
Esta antítesis nace, sin duda, de las peculiares circunstancias vitales del poeta sevillano, pero entronca perfectamente con lo que en los poetas románticos y simbolistas era la colisión entre la libertad individual y la sociedad burguesa, además de ser un tema característico de la poesía del siglo XX, como lo demuestra su aparición en poemas de autores muy variados, desde Antonio Machado, 


Evolución poética.-

Desde 1936 Luis Cernuda reunió sus libros de poemas bajo el único título de La Realidad y el Deseo, título que como hemos visto resume temáticamente lo que es el núcleo central de su obra poética. La última edición de La Realidad y el Deseo que recoge la totalidad de su obra poética fue publicada un año después de su muerte en México, en 1963.
La evolución poética del autor sigue un curso continuado, sin grandes altibajos, muy ceñido a su curso biográfico. Es la suya una poesía muy unitaria en la que no es fácil distinguir etapas.
Pese a ello, Carlos Peregrín Otero establece dos etapas en su obra separadas por la línea divisoria temporal de 1936, año en el que, como hemos visto, aparece la primera edición de La Realidad y el Deseo. Para Carlos Peregrín, la primera etapa estaría articulada en tres fases:

  • Inicial, que incluiría los libros Perfil del aire y Égloga. Elegía. Oda.
  • Surrealista, integrada por Un río, un amor y Los placeres prohibidos.
  • Una tercera fase de carácter neorromántico compuesta por el libro Donde habite el olvido.
 En la segunda etapa de la obra cernudiana, siempre según Carlos Peregrín, deberían establecerse dos fases diferentes:

  • La poesía de guerra, escrita entre 1936 y 1939.
  • La poesía del exilio, iniciada con Las nubes en 1940.
Para Octavio Paz el carácter unitario de la poesía de Cernuda es básico e impide el establecimiento de etapas evolutivas clara, puesto que debe entenderse como una autobiografía espiritual del poeta y como un testimonio de la situación del hombre moderno. En ese proceso vital que es la poesía de Cernuda, Octavio Paz establece cuatro momentos diferentes:

  • Adolescencia, aprendizaje poético y maestría: Perfil del aire y Égloga. Elegía. Oda.
  • Juventud, blasfemia, rebeldía, pasión y amor al amor: Un río, un amor, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido.
  • Madurez, contemplación de los poderes terrestres y meditación sobre las obras humanas: Invocaciones, Las nubes, Vivir sin estar viviendo, Como quien espera el alba.
  • Límite con la vejez, mirada precisa y reflexiva: Con las horas contadas, Desolación de la quimera.

SUS LIBROS: poeticos y no poeticos
Desde 1936, Cernuda reunió sus libros de poemas bajo el título único de La Realidad y el Deseo, título que resume temáticamente lo que es el núcleo central de su obra lírica. La última edición de La Realidad y el Deseo apareció publicada en México después de la muerte del poeta en 1963. Esta edición incluye la totalidad de sus libros de poemas.

http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda/imagenes/boton.gif Perfil del aire. Recoge los primeros poemas del autor, escritos entre 1924 y 1927.

http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda/imagenes/boton.gif Égloga. Elegía. Oda. Incorpora los poemas escritos entre 1927 y 1928.

http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda/imagenes/boton.gif Un río, un amor. Publicado en 1929.

http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda/imagenes/boton.gif Los placeres prohibidos. Publicado en 1931.

http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda/imagenes/boton.gif Donde habite el olvido. Poemas escritos entre 1932 y 1933.

http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda/imagenes/boton.gif Invocaciones. Poemas compuestos entre 1934 y 1935.

http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda/imagenes/boton.gif Las nubes. Compuesto entre 1937 y 1940.

http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda/imagenes/boton.gif Ocnos. Libro de prosa poética publicado en Londres en 1942.

http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda/imagenes/boton.gif Como quien espera el alba. Escrito entre el año 1941 y 1944.

http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda/imagenes/boton.gif Vivir sin estar viviendo. Poemas de 1944 a 1949.

http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda/imagenes/boton.gif Con las horas contadas. Compuesto entre 1950 y 1956.

http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda/imagenes/boton.gif Desolación de la quimera. Su último libro de poemas que recoge textos escritos entre 1956 y 1962.



viernes, 16 de marzo de 2012

PREGUNTA VIEJA, VIEJA RESPUESTA.

1- ¿Adónde va el amor cuando se olvida?
No aquel a quien hicieras la pregunta
es quien hoy te responde.


Es otro, al que unos años más de vida
5- le dieron la ocasión, que no tuviste,
de hallar una respuesta.


Los juguetes del niño que ya es hombre,
¿adónde fueron, dí? Tú lo sabías,
bien pudiste saberlo.


10- Nada queda de ellos: sus ruinas
informes e incoloras, entre el polvo,
el tiempo se ha llevado.


El hombre que envejece, halla en su mente,
en su deseo, vacíos, sin encanto,
15- dónde van los amores.


Mas si muere el amor, no queda libre
el hombre del amor: queda su sombra,
queda en pie la lujuria.


¿Adónde va el amor cuando se olvida?
20- No aquel a quien hicieras la pregunta
es quien hoy te responde.





Este poema pertenece al libro de “Desolación de la Quimera”.
Es un libro de revisión de cuentas del poeta con su pasado; el poeta se siente solo, reflexivo, crítico, seco y amargo. Está sostenido aún por su voluntad de descubrir y rescatar lo humano esencial.
Ser hombre solamnente: he ahí el último, fundamental objetivo. No es entonces la amargura el tono único del libro.
El tema fundamental de este poema es una reflexión sobre el fin del amor.
El poeta se siente capaz, ahora que pasaron los años, de contestar una pregunta hech en otro tiempo.
Los versos son endecasílabos y heptasílabos, ordenados de la siguiente forma: van dos endecasílabos y uno heptasílabo y así sucesivamente. Algunos de los versos tienen rima asonante, pero no todos.
Está divido en tres partes:
La primera: (Versos 1-6). Pregunta ¿A dónde va el amor cuándo se olvida?
La segunda parte: (Versos 6-18). Responde a la pregunta anterior con una clara tristeza.
La tercera parte: (Versos 19-21). Vuelve a repetir la pregunta de la primera parte.
El título del poema ya  nos indica la actitud del poeta: tanto la pregunta como la respuesta son viejas, como con sentido despectivo.
El también se siente viejo y cansado, del amor sólo queda la sombra.
Para concluír, este poema es representativo de la última etapa de Cernuda, una etapa en la que el poeta siente la proximidad de la muerte y se nota su pesimismo.

IMPRESIÓN DE DESTIERRO.

1- Fue la pasada primavera,

hace ahora casi un año

En un salón del viejo Temple, en Londres,

Con viejos muebles. Las ventanas daban,
5- Tras edificios viejos, a lo lejos,
Entre la hierba el gris relámpago del río.
Todo era gris y estaba fatigado
Igual que el iris de una perla enferma.



Eran señores viejos, viejas damas,

10- En los sombreros plumas polvorientas;

Un susurro de voces allá por los rincones,
Junto a mesas con tulipanes amarillos,
Retratos de familia y teteras vacías.
La sombra que caía
15- Con un olor a gato,
Despertaba ruidos en cocinas.



Un hombre silencioso estaba

Cerca de mí. Veía

La sombra de su largo perfil algunas veces
20- Asomarse abstraído al borde de la taza,
Con la misma fatiga
Del muerto que volviera
Desde la tumba a una fiesta mundana.



En los labios de alguno,

25- Allá por los rincones

Donde los viejos juntos susurraban,
Densa como una lágrima cayendo,
Brotó de pronto una palabra: España.
Un cansancio sin nombre
30- Rodaba en mi cabeza.
Encendieron las luces. Nos marchamos.



Tras largas escaleras casi a oscuras

Me hallé luego en la calle,

Y mi lado, al volverme,
35- Vi otra vez a aquel hombre silencioso,
Que habló indistinto algo
Con acento extranjero,
Un acento de niño en voz envejecida.



Andando me seguía

40- Como si fuera solo bajo un peso invisible,

Arrastrando la losa de su tumba;
Mas luego se detuvo.
«¿España?», dijo. «Un nombre.
España ha muerto.» Había
45- Una súbita esquina en la calleja.
Le vi borrarse entre la sombra húmeda.



Este poema pertenece al libro “Las nubes”.
Este libro esta determinado por dos hechos: el exilio y la entrada en la madurez vital.
El intentará aproximar el lenguaje poético el lenguaje coloquial. El encabalgameintunao será uno de los recursos más usados, con el fin de atenuar el ritmo métrico y aproximarlo al ritmo de la frase.
El tema principal de “Impresión de destierro”  es el dolor a causa del exilio.
Este poema trata de Cernuda, cuando se fue a Londres porque se exilió. Él estaba en un salón del viejo Temple en Londres rodeado de viejos.
Tenía a un hombre muy silencioso cerca de él, entre un grupo de viejos se escuchó la palabra: España, enciendieron las luces y se marcharon.
Él hombre silencioso que había contemplado anteriormente lo seguía diciéndole que España había muerto, y que sólo era un nombre.
Este poema esta compuesto por seis estrofas: La  primera estrofa esta compuesta por ocho versos, la segunda por ocho, la tercera por siete, la cuarta por ocho, la quinta por siete y la sexta por ocho.
Tiene una mezcla de versos de arte mayor y arte menos, con una gran variación de sílabas en cada verso.
No tiene rima.
Este poema esta dividido en dos partes:
La primera: (Versos  1-16). Empieza comentando dónde se encuentra y de quién esta rodeado.
La segunda parte: (Versos 17-46). Incorpora en el poema a un hombre misterioso y con él el tema de España.
Utiliza un estilo casi narrativo porque está contando una anécdota que le pasó. La sociedad inglesa que describe es vieja y rancia.
Todo es gris, aburrido y antiguo. Lo único que le llama la atención es un hombre misterioso que le habla de España.
La visión de su patria es desolada: “Esapaña ha muerto”. El era totalmente repúblicano y cuando se fue a Londres, dejó a una España totalmente disitnta a la España de la dictadura de Franco. De ahí venra lo de “Esapaña ha muerto”.
Para reflejar el ambiente de decadencia repite insistentemente la palabra viejo y los adjetivos gris y fatigado.

ESTOY CANSADO.

 1- Estar cansado tiene plumas,
tiene plumas graciosas como un loro,
plumas que desde luego nunca vuelan,
mas balbucean igual que loro.


5- Estoy cansado de las casas,
prontamente en ruinas sin un gesto;
estoy cansado de las cosas,
con un latir de seda vueltas luego de espaldas.


Estoy cansado de estar vivo,
 10- aunque más cansado sería el estar muerto;
estoy cansado del estar cansado
entre plumas ligeras sagazmente,
plumas del loro aquel tan familiar o triste,
el loro aquel del siempre estar cansado.




Este poema pertenece al libro “Un río, un amor” públicado en 1929.
Cernuda utiliza en este libro un carácter surrealista, de los que se basa un poco en los poetas Breton y Eluard.
No le gustaba su vida en esos momentos y escribía para “liberarse” de sus problemas.
Destacan dos aspectos importantes en este libro: la falta de amor y la crítica de la sociedad que lo margina por su homosexualidad.
El tema de este poema es el cansancio consta que siente por todo.
El poeta va enumerando todo por lo que se siente cansado: las casas, las cosas, la vida y por último está cansado de estar cansado.
Este poema se compone de tres estrofas.
Las dos primeras tienen cuatro versos y la última seis.
Los versos son todos se arte mayor, los hay eneasílabos, decasílabos, endecasílabos, trídecasílabos y alejandrinos.
La mayoría de los versos no tienen rima, pero en la primera estrofa riman el segundo verso con el cuarto en consonante; en la segunda rima el primero con el cuarto en asonante; y en la tercera rima el tercero on el sexto en consonante.
En cuánto al contenido este poema se divide en dos partes:
Primera Parte: (Versos 1-4). El totalmente surrealista.
Segunda parte: (Versos 5-14). Recalca la idea del cansancio. Al final vuelve a retomar las imágenes surrealistas de la primera parte.
Según Freud, el los sueños aflora el mundo del subconsciente, pero en forma de imágenes ilógicas cuya estructura patente es símbolo de contenidos latentes, en vistud de cuertas tranformaciones. Relacionó estas palabras de Freud con el poem de Cernuda, ya que este poema contiene un gran surrealismo: las plumas y el loro son imágenes que no tienen ninguna lógica y las relaciona con estar cansado.
En este poema Cernuda utiliza mucha la ironía, ya que dice que está cansado de no hacer “nada”. Está ironía se destaca sobre todo en la tercera estrofa en los versos 9-10 “Estoy cansado de estar vivo”/ “Aunque mñas cansado sería el estar muerto”
Este poema es representativo de la época ya que aparecen muchas imágenes oníricas.

NO ES EL AMOR QUIEN MUERE.

1-  No es el amor quien muere,
    somos nosotros mismos.


    Inocencia primera
    abolida en deseo,
5- olvido de sí mismo en otro olvido,
     ramas entrelazadas,
     ¿por qué vivir si desaparecéis un día? 


     Sólo vive quien mira
     siempre ante sí los ojos de su aurora,
10- sólo vive quien besa
      aquel cuerpo de ángel que el amor levantara.


Fantasmas de la pena,
a lo lejos, los otros,
los que ese amor perdieron,
15- omo un recuerdo en sueños,
recorriendo las tumbas
otro vacío estrechan.


Por allá van y gimen,
muertos en pie, vidas tras de la piedra,
20- golpeando impotencia,
arañando la sombra
con inútil ternura.


No, no es el amor quien muere.


Este poema pertenece al libro “Dónde habite el olvido”.
Este libro está inspirado en la poesía de Bécquer, el título del libro está sacado de la rim LXVI, lo que nos da una idea de la importancia que tiene este poeta en la poesía de Cernuda.
El tema dice que las personas que que no amaron, pasaron por la vida pero no la vivieron, que sin amor no vives de verdad.
Según Cernuda no es el amor lo que se acaba, somos nosotros quienes morimos de alguna forma cuando se acaba el amor.
Se pregunta si tiene sentido vivir sin amor.
A continuación responde que sólo vive la persona que ama.
Los que perdieron el amor viven como fantasmas recordando lo vivido y a esta forma de existir él no lo considera vida.
El poema esta compuesto por veintitrés versos distribuídos en nueve estrofas.
La primera de dos versos, la segunda de cinco, la tercera de cuatro, la cuarta de seis, la quinta de dos y las cuatro últimas de uno.
Compuesta por una mezcla de versos entre arte mayor y arte menos, de once y siete sílabas a excepción de un verso de catorce sílabas. Entre ellos existe una rima predominante asonante que no sigue ninguna regla.
En cuanto al contenido este poema se puede dividir en dos partes:
-Primera parte: (Versos 1-11). El poeta defiende que el amor es la base de la vida y que sin el no hay vida.
-Segunda parte:(Versos 12-23). La vida sin amor no importa. Para Cernuda los que viven sin amor son muertos en vida. Echan de menos el amor perdido.
Comienza el poema con el verso “No es el amor quien muere” para aclarar en el segundo verso que los que morimos somos nosotros cuando perdemos el amor. No se refiere al tópico de morir de amor sino a que algo se muere con nosotros cuando el amor se acaba.
En la segunda estrofa define el amor con las originales metáforas “ olvido de sí mismo en otro olvido” y “ ramas entrelazadas”.
Finaliza la estrofa con una pregunta retórica “Por qué vivir si desaparecéis un día?”. Aquí el autor muestra su lado más pesimista ya que se pregunta para qué sirve enamorarse y disfrutar el momento si sabemos que más tarde o más temprano el amor se va a acabar.
En la tercera estrofa hay un claro paralelismo en “Sólo vive quién mira”/ “Sólo vive quién besa” entre eses dos versos hay uno con una metáfora “Siempre ante sí los ojos de su aurora”
En el último verso de esta estrofa, otra metáfora, se puede leer entre líneas su tendencia sexual.
En la cuarta estrofa caracteriza a los que perdieron el amor como “fantasmas de la pena”. Siguiendo con la metáfora recorrenlas tumbas buscando el amor. Se percibe que el propio Cernuda cuando escribe este poema está enamorado porque no se incluye a sí mismo en este grupo de “fantasmas”.
En las estrofas restantes continúa hablando de “fantasmas”, quienes persiguen un imposible sueño.
Son “muertos” que gimen, que golpean y que arañan con ternura pero esta es inútil ya que e amor está muerto.
La última estrofa consta de un solo verso igual que los tres anteriores y en ella se repite el título del poema, añadiéndole otro “No” de negación. Así remarca la idea de la primera estrofa.
El amor es eterno y somos nosotros los que morimos cada vez que el amor se acaba.
Para acabar, este poema refleja la influencia de los poetas románticos en Cernuda.